ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA


El Estado Mérida es el Estado que más cantidad de papa aporta en producción, ubicado el municipio Rangel entre los tres primeros en esta actividad, pero sin embargo se ha determinado que la forma del cálculo de sus costos no es la adecuada y que se contratan entes vinculados con este rubro para poder realizar por su cuenta estos cálculos. Por ello es necesario un análisis basado en las necesidades incluyendo los desembolsos importantes que afectan el costo del producto, aplicando estrategias fundamentadas en el incremento de la producción, mejoras tecnológicas, entre otras,pero que garantice un sistema de costos ( conjunto organizado de criterios y procedimientos para la clasificación y acumulación de costos) que incluya todos los elementos que que intervienen en cada una de las etapas del proceso productivo.
El trabajo realizado que señala el autor, indica que es el Ministerio de Agricultura y Tierras el que realiza los cálculos del costo de producción de la papa y no el fondo merideño para el desarrollo económico sustentable (FOMDES) que sería el ideal, por su función de financiamiento a los productores, así como también se pudo conocer que la mayoria de los casos de los productores estudiados son propietarios de las tierras que cultivan. De la misma forma se pudo conocer que solo una minoría de los productores calculan sus costos de forma empírica, por ciclo de producción y a través de anotaciones de cuadernos, por lo que se le recomienda incluir en sus registros todos los costos incurridos en la producción con la finalidad de determinar con precisión el verdadero costo de producción de estos cultivos.
"Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera. Empieza a subir, escalón por escalón, hasta que llegues arriba."

REFLEXIONES SOBRE UN ESTUDIO EN EMPRESAS COLOMBIANAS ACERCA DE TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN


Las empresas colombianas, consideran que para aumentar la eficiencia empresarial, es necesario emplear la planificación estratégica, es decir plantear los objetivos y la visión a largo plazo, calidad total, administración por objetivos, reingeniería, entre otras, que permitan ser implementadas dentro de las organizaciones y así evitar el fracaso al intentar aplicar las herramientas y tecnologías de gestión. La tecnología de gestión implica una serie de procesos que buscan resultados previos a los establecidos y las herramientas de gestión están enfocadas a la metodología validada para ser aplicadas en la gestión de la organización. Ambas implican: planificación, calidad, dirección de personas, cambio y aprendizaje, conocimiento en la organización.
El empleo de las herramientas y tecnologías de gestión conduce a reflexiones que permiten señalar un modelo de gestión que se fundamenta en la cultura que determinan los empresarios, así como otras personas involucradas que manejan aspectos de administración. Sin embargo no basta solo el conocimiento de estas tecnologías y herramientas de gestión que puedan tener los empresarios, para asumir la responsabilidad de iniciar cambios, puesto que se necesita el conocimiento total e integral de la tecnología, además del interés de desarrollar metodologías que contribuyan a la eficiencia. Los gerentes deben aceptar los retos que exigen las empresas y por lo tanto los procesos de cambios a través de la aplicacion de las herramientas y tecnologías de gestión.
"Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia."

HACIA UNA TEORÍA DE LOS MODELOS ORGANIZATIVOS TRANSCOMPLEJOS como aspiración socio-eco-planetaria


La mayoría de las organizaciones se centran en dar respuestas a los objetivos planteados dentro de la organización, sin dar paso a lo que pueda haber más allá de dichos objetivos empresariales.Por ello las empresas deben tener una visión amplia, apoyadas en lo estratégico de los planes con la finalidad de encontrar un equilibrio entre la ciencia y la tecnología y su impacto en la sociedad, para ello se necesita de un gerente que lidere e impulse con fuerza los cambios.
No obstante la sociedad, ante los cambios, resulta ser difícil de adaptar y se está acostumbrado siempre a lo rutinario, clásico,es decir, a las estructuras que han dejado anteriores gerentes y trabajadores en una organización, buscando solo cubrir las metas establecidas, ante tal situación, surge la necesidad de presentar la Teoría de los modelos organizativos transcomplejos, que permite analizar y por lo tanto reflexionar ante la estructura organizacional así como la interpretación de los paradigmas y permitir el cambio.Esta teoría busca romper lo estructurado, lo rutinario, para ir a la búsqueda sincera de todo aquello que facilite la dirección empresarial. Con este enfoque, se pretende profundizar las raíces del sistema y la interacción del todo para alcanzar los objetivos dejandoa un lado lo tradicional y dándole paso a algo más complejo que propicie modelos más organizados orientados o dirigidos a lo transcomplejo. Implica la integración de lo físico, biológico,antropólogico, cultural,etc., de este enfoque se pretende sacar el máximo aprendizaje y el mayor provecho, comprometiendo a las organizaciones a una mejor función.
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado"
Nietzsche

EL FAYOLISMO Y LA ORGANIZACIÓN CONTEMPORÁNEA


Fayol ha sido un gran representante en las teorías iniciales de organización y gerencia que involucran las acciones empresariales, sin embargo para los gerentes de hoy estas teorías generan gran controversia ya que por lo general estas empresas se desenvuelven en un entorno altamente cambiante, lo cual se diferencian de las empresas del siglo XX, que se manejaban en un ambiente más estables y homogéneas.
La teoría de fayol tuvo éxito en su época, tanto en la industria como en otros sectores y sostenía que la administración no solo a los negocios, sino que debe ser igualmente aplicable a todos los esfuerzos del recurso humano.Es entonces donde se definen los elementos básicos del proceso administrativo: planificación, organización, dirección, coordinación y contro, dejando a un lado la rígidez y adaptándose a las circunstancias cambiantes.
Los principios generales de la administración que presentó Fayol, siguen en la actualidad empleándose, tal vez un poco más adptadas al entorno, algunos de ellos son:autoridad, disciplina, equidad, estabilidad del personal,espíritu cambiante, jerarquía, entre otros.
En el contexto actual, se dice que la administración es una de las actividades humanas más importantes, ya que esta implica una serie de actividades que resultan complejas por la misma naturaleza del ser humano. Dirigir, tomar decisiones, evaluar el desempeño de las personas, implica tener la capacidad de cambios, transformación, etc., que conlleva a la competitividad organizacional.
Ambos puntos de vista tienen vigencia y se aplican en la actualidad, una adecuada dirección de los distintos factores llevarán al alcance de los objetivos organizacionales.
"Me interesa el futuro, porque en él voy a pasar el resto de mi vida"
Charles F. Kettering

LA PRODUCCION ARTESANAL


La producción artesanal en Venezuela ha crecido a pesar del avance tecnológico que hemos vivido. Se entiende como sistema de producción a un método que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y o servicios, segun señala el autor. Además, según la continuidad del proceso, se puede clasificar en varios tipos: enfoque de proceso,proceso repetitivo, enfoque de producto, personalización a gran escala, permitiendo materializar estos procesos en productos cada vez más diversos, al transformar los conocimientos.
El taller artesanal emplea trabajadores muy calificados, cuyos productos, según sus componentes los fabrican por separados, de muy alta calidad y de acuerdo a las necesidades de los clientes. La producción artesanal mantiene una serie de características muy particulares, como el volumen de producción,fuerza laboral,valor agregado,contacto con los clientes y el mantenimiento del producto en el tiempo que hacen aumentar el conocimiento haciendo del oficio todo un arte, cuyo objetivo es brindar y dar a conocer a los clientes y o consumidores la existencia de productos elaborados por especialistas que se ha centrado en la perfeccion del mismo.
En la región andina o específicamente en la ciudad de Mérida, se encuentran muchos de estos artesanos que laboran, vinos, quesos, talles de madera,entre otras, con materiales naturales como la arcilla, el barro, algodón, tallo de plátano, etc. que hacen aportes a la economía venezolana, además de ser productos autóctonos de cada región.
"El futuro es ese periodo de tiempo en el que prosperan nuestros negocios, nuestros amigos son verdaderos y nuestra felicidad segura"
Ambrose Bierce

LEALTAD DE MARCAS Y FACTORES CONDICIONANTES


Con la intención de atraer nuevos clientes y mantener la cartera actual,las empresas deben conocer el grado de lealtad y fidelidad de marca, así como los elementos que influyen en su logro.Existen diversos elementos que son considerados importantes para definir la lealtad de marca, como por ejemplo el elemento cognitivo, actitudinal y comportamental, que definen la personalidad del consumidor. No obstante existen otros elementos que deberían ser considerados importantes en el entorno competitivo que vivimos, la gestión del recurso humano:proveedores, agentes de ventas, detallistas y demás personas que formen parte del producto de manera directa o indirecta que permita arraigar la confianza, seguridad, respesto, imagen del producto, con los clientes.
De igual forma se considera fundamental la interacción que se tengan con otras organizaciones que le agreguen valor a las ofertas de la empresa que desea posicionar el producto en la mente y sentimientos de los consumidores, a través de alianzas estratégicas, entre otras, que permita satisfacer las necesidades de los clientes de manera más eficiente.
Cuando los clientes o consumidores se comprometen con una marca desean de la misma manera que el producto o servicio se comprometa con ellos y en este sentido se procura definir continuamente mejoras a las necesidades, innovando y logrando la lealtad, al sentirse que su marca le está agregando valor a través de la tecnología y sistemas de información.
Lograr la exclusividad es un proceso complejo, pero a su vez es interesante, una vez que se alcanza, permitiéndose ser diferenciados en el mercado y mantener su cartera de clientes y alcanzar la lealtad de marca.
"El futuro no está en nuestras manos. No ejercemos poder sobre él. Sólo nos queda actuar, aquí y ahora"
Madre Teresa de Calcuta

LA GERENCIA SOCIAL NECESARIA: LOS RETOS DE SIEMPRE


La creciente competencia que exige las distintas organizaciones, implica que estas asuman acciones basadas en la interacción de las partes, logrando así, alcanzar las metas organizacionales de manera conjunta, lo que podría traducirse en soluciones más estructurales. En nuestro país es inusual en su gran mayoría de las empresas, la interacción empresarial- gerencial, pues realmente se fijan las metas individuales, y se dejan a un lado factores humanos que podrían aplicarse de manera correctiva, evitando el caos organizacional.Es común ver en los gerentes ejecutar todas o algunas de las funciones del proceso administrativo, sin embargo esta acción no es suficiente, sino se considera como un sistema y a su vez planificar, de manera, que se pueda contar con un plan de negocios que prevea la crisis gerencial.De igual forma descentralizar las funciones dentro de una empresa es tan necesario como integrar las metas, la persona encargada de dirigir las acciones empresariales debe delegar funciones y darle la libertad dentro del orden y políticas establecidas a sus subordinados para interactuar con la organización, de manera que su actividad principal sea identificar los objetivos concretos con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos globales.
Para la implementación de un modelo de gerencia exitoso es necesario que el gerente social cuente con una serie de condiciones, como responsabilidad, capacidad, conocimiento social, económico y político,para gerenciar en situaciones difíciles.
"El problema de nuestros tiempos es que el futuro ya no es lo que era"
Paul Valéry